Desde la Unión Industrial San Juan, en conjunto con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, brindaron el primer relevamiento realizado a través de su observatorio. El objetivo de este fue dar a conocer la realidad económica, laboral e impositiva de las empresas asociadas a la UISJ.
Ricardo Palacios, presidente de la institución, indicó: “Esto va a permitir tener no solo datos más concretos, reales y palpables, ya que los que van a responder estas encuestas son los industriales de la provincia, sino que, mensualmente, vamos a poder tener información, datos y una hoja de ruta para poder trabajar”.
En este sentido, se conocieron los datos en cuanto al consumo de energía eléctrica, un hecho que pone en jaque a las empresas en un contexto de crisis económica. Antes de que se den a conocer en la presentación oficial, trascendió que el 36,6% de las empresas relevadas manifestaron un bajo consumo eléctrico mientras que un 19,7% mostraron un consumo moderado. El 16,9% de las compañías tienen un muy alto consumo y un 12,7% alto.
La información sobre consumo eléctrico también puede ser resumida con el nivel de facturación anual del año 2023. En el informe se muestran las distintas categorías de facturación segmentadas por el nivel de consumo eléctrico en cada una. El 33,80% de las empresas relevadas registran una facturación que se encuentra entre 50 millones y 500 millones de pesos.
A su vez, dentro de esta categoría el 16,9% utiliza poco la energía eléctrica. En segundo lugar, se encuentran las empresas que facturaron más de 500 millones y hasta 2000 millones (23,94%) y dentro de esta categoría el 7,04% registraron un alto consumo y el 5,63% bajo y medio.
Por último, las empresas con facturación de hasta 50 millones representan un 14,08% de las relevadas y su consumo es mayoritariamente bajo (11,27%). Las menos representativas son aquellas con facturación que supera los 16.000 millones de pesos (7,04%) y su consumo es de energía suele ser muy alto (4,23%).
Para dicho relevamiento se tuvieron en cuenta un total de 71 empresas. En referencia a los rubros, se observa que los más representativos fueron alimentos y bebidas (14,08%), servicios de consultoría (7,04%), manufactura plásticos (5,63%), servicios para minería (5,63), entre otros.