Cada 7 de mayo se celebra el Día Nacional de la Minería, para conmemorar el primer estudio geológico del país realizado, en 1813, por el naturalista sueco Carlos Linneo, quien llegó a la Argentina en la expedición del español Pedro de Mendoza en 1535.
Además, este día representa un homenaje porque el 7 de mayo de 1813 fue sancionada por la Asamblea Constituyente, la primera «Ley de Fomento Minero» propuesta por la Junta de Gobierno.
Esta importante fecha, sirve para poner en relieve que San Juan cuenta con una minería activa históricamente y que se convirtió en uno de los pilares que sostienen la economía de la provincia, a partir de su gran riqueza en recursos metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.
El alto potencial cuprífero de la Argentina se ubica en la zona de los Andes centrales junto a Chile y Perú, con un volumen aproximado de reservas de cobre por 1.033 millones de toneladas métricas para la región, lo que representa el 40% de las reservas mundiales de cobre. En este sentido, San Juan se posiciona como el distrito con mayor potencial para la producción en nuestro país y el continente.
La Secretaría de Minería de la Nación, elaboró un informe para mostrar la oferta cuprífera nacional, por lo que se conoció que de 8 megaproyectos ubicados en distintas provincias, 5 se encuentran en San Juan. Además, son los que se encuentran en estado más avanzado y con el atractivo de inversión mejor posicionado de Latinoamérica para el sector.
Los yacimientos en cuestión son Josemaría, El Pachón y Los Azules, mientras que Altar y Filo del Sol se encuentra en etapa de prefactibilidad. Los otros megaproyectos en cuestión son, en Salta, el proyecto Taca Taca, en Catamarca, el proyecto Minera Agua Rica Alumbrera (Mara) y en la zona norte de Mendoza, el proyecto San Jorge.
Argentina tiene la posibilidad de crecer exponencialmente en términos de cobre, ya que tiene, no sólo el potencial geológico necesario, sino que también tiene proyectos en carpeta que están muy avanzados en cuanto a su evaluación técnica y económica. Lo que pone a San Juan como el actor fundamental, ya que también cuenta con una infraestructura necesaria para el desarrollo de los proyectos, una cadena de valor fortalecida desde el sector privado, licencia social y seguridad jurídica.
Proyectos metalíferos
En materia de minerales metalíferos, entre los proyectos que se encuentran más avanzados en la provincia se encuentran en Iglesia: Las Taguas (oro y plata); El Carrizal (Oro); Chita (Cobre); Del Carmen (oro y plata); El Salado (cobre y oro); Cresta Vicuña-Sol (cobre, oro y plata); José María (cobre, oro y plata); Nacimiento (oro); Batidero (oro); Las Flechas (oro); Mogotes (cobre, oro y plata) y Potrerillos (oro).
En Calingasta: Altar Creek, Altarcillo y Rincón del Cenicero (oro, plata y molibdeno); Rincón de Araya (Cobre); Los Azules (cobre, oro y plata).
En Jáchal, Pescado (oro) y Las Marías (oro).
Además de los minerales metalíferos antes referidos San Juan cuenta con una abundante disponibilidad de plomo, uranio, zinc, tungsteno, berilo, manganeso, antimonio, tantalio, molibdenito y Wolfram.
Por otro lado, cabe destacar que a los proyectos mencionados se agrega Lama, en Calingasta; la parte argentina del proyecto binacional con Chile Pascua Lama está localizado en el departamento Iglesia, en el límite con el vecino país a 4.818 metros sobre el nivel del mar y a 375 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan.
Se trata de un proyecto donde los elementos predominantes son el oro y plata y como subordinado el cobre.
Retomando el hilo de la historia, fue Sarmiento quien impulsó la actividad minera en San Juan, que creció hasta hoy, convirtiéndose en una industria que da fuentes de trabajo y trascendencia de la provincia a nivel mundial.