Aseguran que San Juan cosechará menos uva que la temporada pasada

0
98

En los últimos días el Instituto Nacional de Vitivinicultura publicó el informe de cosecha de la semana 18, que representa un acumulado de la temporada, incluyendo todo el mes de marzo. Si se observan los números por encima, el dato es mayor al arrojado durante el 2023, pero un dato llama la atención y despierta la atención entre los productores del sector que aseguran que San Juan cosechará menos uvas que el año pasado.

Si tomamos los números que corresponden a la semana 17 en torno a lo que se cosecho a la provincia, es decir, al 24 de marzo de este año, San Juan llevaba 382.314.336 kilos de uva cosechada. Siete días después, el número se elevó a 394.771.250, es decir, se cosecharon 12.456.914 kilos“El año pasado cosechamos en total 412 millones de kilos de uva. Nos queda un plus de 16 millones, pero desde el 24 al 31 hemos cosechado solo 11 millones. Ya prácticamente no queda uva y no creo que lleguemos a los valores del año pasado”, señaló a este medio Juan José Ramos, desde la Asociación de Viñateros.

Si bien queda un mes de cosecha, Ramos señala que no queda uva en los parrales, por lo que en algunas zonas la cosecha ha finalizado antes de tiempo. “Queda este mes para cosechar, el tema es que ya no hay uvas. La mayoría de las bodegas han parado de recibir uvas porque no tienen clientes”, comentó.

Con estos números, lejos queda el pronóstico de cosecha arrojado en enero, cuando se estimaba si bien se estimaba que rondaría de un 20 a 30% por debajo de los valores históricos, pero había expectativas en cosechar alrededor de un 15% en comparación al año pasado. Semanas atrás incluso varios productores ya habían adelantado que no había expectativa sobre una buena temporada y no descartan cerrar por debajo de los 478 millones de kilos que se estimaban.

La preocupación de los productores no solo radica en la baja de uva en cosecha, sino que ven un oscuro horizonte en la actividad. El análisis se basa por el aumento en la producción de mosto, la apertura comercial que hará al sector más competitivo, la autorización para producir vino sin alcohol, sin olvidar los factores climáticos como la sequía, heladas tardías y tormentas que todos los años son un dolor de cabeza para los productores.

“En otro esquema los productores podríamos ser optimistas para el año que viene, pero todo esto impactará en la cosecha del año que viene. El panorama no puede ser positivo por todos estos factores. Todo esto es negativo para el sector”, reflexionó Ramos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí