La aprobación del proyecto Los Azules dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya es un hecho. El Gobierno nacional publicó este martes en el Boletín Oficial la resolución que autoriza formalmente su ingreso, consolidando un paso histórico tanto para San Juan como para la minería argentina. La iniciativa, impulsada por McEwen Copper, contempla una inversión total de USD 2.672 millones, destinada a la construcción de la mina y su planta de procesamiento en Calingasta, al pie de la Cordillera de los Andes.
De acuerdo con la documentación oficial, la empresa Andes Corporación Minera S.A., titular del proyecto, presentó un plan que prevé la ejecución de más del 40% de la inversión mínima exigida por la ley en los primeros dos años, con desembolsos que superarán los USD 415 millones durante ese período. Además, el 61% de los recursos destinados a bienes, servicios e infraestructura se aplicará a proveedores locales, un compromiso que triplica lo establecido por la normativa vigente.
El régimen RIGI, creado por la Ley 27.742, tiene por objetivo promover inversiones de gran escala mediante un marco fiscal y aduanero estable, pensado para otorgar previsibilidad a largo plazo. En este caso, Los Azules se convierte en el primer proyecto sanjuanino y el primer emprendimiento cuprífero de la Argentina en acceder al beneficio. Su aprobación había sido anticipada semanas atrás por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó que el emprendimiento “marca un antes y un después para la minería argentina”.
El proyecto, que se desarrolla a unos 80 kilómetros de la villa de Calingasta y a 6 km del límite con Chile, fue diseñado bajo estándares de producción sustentable. McEwen Copper prevé construir una mina 100% eléctrica, abastecida con energías renovables, lo que la convertirá en una de las operaciones más limpias de Sudamérica. En su etapa de máxima actividad, demandará 2.500 empleos directos y cerca de 5.000 indirectos, con fuerte participación de empresas sanjuaninas en las etapas de construcción y operación.
En paralelo, Los Azules recibió recientemente el respaldo del Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC), que acompañará el proceso de certificación en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG), con el fin de facilitar el acceso a líneas de crédito internacionales para el desarrollo de la mina.
El anuncio representa un impulso clave para el distrito minero Vicuña, donde también avanzan los proyectos Gualcamayo, Veladero y El Pachón, aún en etapa de evaluación para ingresar al régimen. Con esta confirmación, San Juan reafirma su papel como centro estratégico del cobre argentino, un recurso que se posiciona en el eje de la transición energética mundial.