El miércoles 2 de marzo comienzan en San Juan las clases en todos los niveles educativos. Tras dos años con ciclos lectivos atravesados por la pandemia, las autoridades apuntan a que el 2022 sea de presencialidad plena. Este viernes las ministras de Salud, Alejandra Venerando y de Educación, Cecilia Trincado, de la provincia brindaron una rueda de prensa en la que explicaron cómo serán las actividades dentro del programa Aula Segura.
Una de las primeras precisiones que dieron las funcionarias es qué harán ante la detección de casos de covid en el aula, la ministra Venerando explicó que no se suspenderán las clases, sino que se tomarán medidas solo con el paciente en cuestión y con quienes hayan sido sus contactos estrechos.
La médica comenzó explicando que la situación sanitaria de San Juan mejoró ostensiblemente en las últimas semanas en las que se ha registrado «una baja sostenida de casos», con un 20% de positividad.
Acto seguido, Venerando destacó que se ha llegado a esta situación gracias a los buenos resultados de la campaña de vacunación y agregó que en el caso de los docentes se ha llegado el 95% de los educadores que se han colocado dos dosis de vacuna contra el Covid-19. En tanto que hay un 50% de docentes que se han colocado una tercera dosis.
En cuanto a los niños de 3 a 11 años el 75,63% cuentan con un esquema de vacunación completo. En tanto que los adolescentes de 12 a 17 años el 82,36% ya se colocaron las dos dosis de vacuna.
En cuando al calendario de vacunas Venerando explicó que para el ingreso escolar el 77,01% de los chicos se han colocado las vacunas contra el sarampión, rubéola y paperas. En el caso de la poliomielitis llega al 78%, mientras que el 80% accedió a las vacunas contra la difteria, tétanos y tos convulsa.
En cuanto a los niños de 11 años el 73,6% se colocó la vacuna Triple Bacteriana Celular, mientras que el 75,8% se vacunó contra el HPV y 65,2% de los chicos 65,2%.
En cuanto al protocolo de Aula Segura ante casos covid, las personas asintomáticas con dosis de refuerzo no necesitarán aislamiento pueden continuar concurriendo a la escuela cumplir con las normas de prevención de manera estricta.
Las personas asintomáticas que cuenten con esquema inicial de vacunación o que hayan tenido coronavirus en los últimos 90 días no estarán en obligación de cumplir con el aislamiento. Los asintomáticos sin vacunación o con esquema incompleto deberán hacer siete días de aislamiento desde el último contacto con un caso con un caso confirmado. Deberá realizarse un test de diagnóstico al quinto día.
Si se sospecha un brote en el aula los casos confirmados no deben asistir a la escuela y cumplir con los días de aislamiento. Si se sospecha de un brote institucional se estudiarán otros posibles focos dentro de la misma institución y se determinarán las acciones a seguir.
Venerando explicó que los especialistas de salud analizarán qué cantidad de alumnos, docentes pueden llegar a estar contagiados, si hay un aumento en la cantidad de alumnos contagiados se puede pensar en un brote y habrá que evaluar el tiempo que pueda llegar a durar.
«Debemos tener en cuenta que el brote no va a impedir la continuidad de la escuela, se aislará a las personas contagiadas y se trabajara con todas las medidas como la ventilación y el uso de barbijo, vamos a corregir lo que sea necesario», aseguró la ministra.
Venerando agregó que se realizará una investigación epidemiológica y se determinará si es necesario que se mejore la ventilación en el aula, el uso de barbijo y el cumplimiento de la distancia social. La ministra aclaró que la sospecha de brote no implica la interrupción de las clases en la misma, sino que esta medida se tomará solo en caso de que las autoridades sanitarias consideren que es necesario.