Aseguran que la gripe se adelantó en Argentina con cuadros más virulentos y crecen las internaciones

0
423

La gripe estacional volvió a mostrar un comportamiento atípico en este 2025. El Ministerio de Salud advirtió que la temporada de influenza se adelantó y que las internaciones aumentaron un 48% en comparación con el mismo período del año pasado. Esta situación, que recuerda al inusual brote de 2022, coincide con una ola de frío polar que comenzó el martes y se espera que se prolongue hasta principios de junio.

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), desde la semana 11 se registra un aumento sostenido de casos, con un claro predominio de InfluenzaA (H1N1). En lo que va del año, se notificaron casos todas las semanas y la positividad se mantiene alta desde la semana 13.

Entre las semanas 1 y 19 de 2025 ya se acumulan 285.800 casos de gripe en todo el país. Si bien la mayoría se concentra en las regiones del Noroeste y Sur, en las últimas semanas también se reporta un alza en Cuyo y la zona Centro. Aunque aún por debajo del récord de 2022 (429.627 casos en el mismo período), las autoridades sanitarias observan con preocupación este comportamiento anticipado del virus.

En cuanto a los casos graves, se registraron 1.163 detecciones en personas hospitalizadas por influenza entre las semanas 1 y 20. Solo en la última semana relevada hubo 125 hospitalizaciones. El 86% de estos casos corresponde a Influenza A, y el resto a Influenza B.

gripe covid

El Ministerio de Salud instó a reforzar la vacunación antigripal, especialmente en los grupos de riesgo, ya que la cobertura actual —también frente al virus SARS-CoV-2— es baja. Deben recibir la vacuna el personal de salud, personas embarazadas, puérperas que no se vacunaron durante el embarazo, niñas y niños de 6 a 24 meses (con dos dosis), personas de 2 a 64 años con factores de riesgo, y mayores de 65 años.

Entre las condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar formas graves de gripe se incluyen enfermedades respiratorias y cardíacas crónicas, inmunodeficiencias, diabetes, obesidad mórbida, trasplantes, cáncer, insuficiencia renal crónica, entre otras.

Más consejos para la población

Además de la vacuna, también aconsejaron a la población el lavado frecuente de manos con agua y jabón; cubrirse la boca y la nariz con el pliegue del codo al toser o estornudar; evitar compartir objetos personales, como vasos, cubiertos u otros utensilios; limpiar y desinfectar regularmente las superficies en contacto con personas enfermas, con agua y detergente, jabón o soluciones con alcohol al 70 por ciento; ventilar los ambientes, especialmente en espacios cerrados; y las personas con síntomas respiratorios evitar el contacto con otras personas y restringir las interacciones lo más posible hasta presentar mejoría clínica y haber transcurrido al menos 24 horas sin fiebre (sin uso de antitérmicos).

«Más allá de los nombres -gripe, Covid, bronquiolitis, neumonía, influenza- hay un punto en común: lo importante es conocerse, prestar atención a la intensidad de los síntomas y al contexto en que aparecen. Porque no es lo mismo tener una gripe siendo una persona joven y sana, que si se tiene asma, si se es mayor de 60 o si se convive con una enfermedad respiratoria crónica», explicó Pía Majdalani, jefa de la División Medicina Interna General del Hospital de Clínicas.

Con el cambio de estación y el descenso de temperatura, los ambientes cerrados y la circulación de virus respiratorios generan un combo que afecta especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Ana Putruele, jefa de la División Neumonología del mismo hospital, añadió: «En estas épocas del año se produce un aumento significativo de las enfermedades respiratorias. No sólo el frío nos enferma, sino también la exposición a los gérmenes según la estación».

Sobre la importancia de la vacuna, Ramiro Heredia, especialista en Medicina Interna del Clínicas, dijo a Clarín que «es la mejor medida de prevención que tenemos contra la gripe. En el mejor de los casos previene seis de cada diez infecciones, pero es mucho más efectiva para prevenir la hospitalización, la enfermedad grave y las muertes por esta patología. Si bien está dirigida principalmente a los grupos de riesgo, como está aprobada a partir de los seis meses solemos recomendarla a todas las personas que quieran recibirla».

Con información de Clarín

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí